domingo, 30 de abril de 2017

Nuestros cursos - Tercer nivel

Seguimos con nuestros cursos de autoconocimiento y terapias programados por nuestra asociación. Ayer comenzaron el Tercer Nivel un grupo bastante avanzado. Os dejamos una nota de la persona que los organiza.

"Nada es verdaderamente grande hasta que no se comparte.
Ayer disfrutamos de una tarde muy especial y muy bonica.
Para avanzar, no hay nada mejor que hacerlo con amigos.
Desde que nos conocimos y empezamos este viaje, hemos aprendido mucho todos.
Dicen que nadie pasa por tu vida por casualidad, yo de eso estoy segura. Y me alegro muchísimo de que estéis en mi vida.
Muchas gracias por tanto!!!!" 
Mercedes

La imagen puede contener: flor, planta y naturaleza


Según des, así recibirás


La imagen puede contener: flor, planta y naturaleza

“Según des, así recibirás”. Eso no son solamente palabras... es la Ley. Cuando las vivas y las pongas en acción, verás lo maravillosamente que funcionan. Cuando empieces a dar lo que tienes, comprobarás que se te dará cada vez más. No tengas temor; no te guardes nada, tan sólo da y continúa dando. Un corazón abierto y generoso atrae todo lo mejor hacia sí. Que tu corazón sea abierto y generoso; no te quedes con nada y que el espíritu de la donación esté siempre presente. Comprueba qué es lo que tienes para dar y ofrécelo, sea lo que sea, pues cada don que se ofrece ayuda a completar el conjunto. No esperes que nadie extraiga los dones de ti, sino estate dispuesto a dar lo que tienes. Cuando lo hagas, verás cómo encaja en el conjunto, del mismo modo que la pieza de un rompecabezas, si se coloca en el sitio que le corresponde, completa el dibujo.

La Voz interior - Eileen Caddy

Poema XX - Pablo Neruda




PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos 
árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis
brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Y si lo queréis escuchar recitado:
https://www.youtube.com/watch?v=Q1-Yr4QyFWw

lunes, 24 de abril de 2017

GUÍA DE MEDITACIÓN PARA GENTE OCUPADA





Vivimos en un mundo agitado. La velocidad de las comunicaciones nos invita a correr. Usualmente ponemos la atención en múltiples cosas al mismo tiempo, en especial cuando se trata del teléfono, y poco hacemos para controlarlo. Buscamos estar conectados a los demás en todo momento; es algo más fuerte que nosotros, es la modernidad. No hay suficiente tiempo para todo lo que nos gustaría hacer. Además, las veces que nos hemos detenido, notamos lo solos que estamos. La necesidad de hacer algo, cualquier cosa, es más fuerte.

Pero la elección existe. Si logramos darnos unos minutos al día para quitarnos a la mente de encima y desbloquear las emociones, podemos comenzar a ver más adentro, conectarnos con nuestra verdadera sabiduría interior.

Aquí es donde entra la meditación, y esta guía, desde más allá de los dogmas y la rigidez de una escuela, quiere ayudarte a encontrar esa sabiduría sin importar lo ocupado que estés ni el poco tiempo que tengas. Simplemente para sentirte más presente y mejor.



Un estado natural

Si bien es cierto que la meditación como forma y fondo tiene una descendencia muy fuerte desde las tradiciones orientales, esta puede tomar diferentes formas de las que quizás no estemos conscientes. Por ejemplo, la contemplación es una forma de meditación, del mismo modo que la plegaria y el rezo lo son. Tal como los católicos usan el rosario para llevar la cuenta de sus oraciones, los budistas hacen lo mismo con su “mala” para los mantras.

Puesto de manera simple, la meditación es una forma de conectarnos con nuestra sabiduría interior, colocándonos en presencia de nuestra parte más sagrada en un estado de puro ser, sin la interferencia del cuerpo, la mente, ni las emociones.

Es un estado natural al que hemos olvidado cómo acceder.

En la meditación somos la forma y el fondo, el camino y el final. Durante la meditación soy consciente de mi cuerpo, mi mente y mis emociones; soy todos ellos y ninguno a la vez.

Aquí quiero mostrar que meditar no es algo difícil y que no se necesita nada especial para hacerlo, y que incluso hay formas para lograrlo si no tenemos tiempo.

Durante la meditación soy consciente de mi cuerpo, mi mente y mis emociones; soy todos ellos y ninguno a la vez.

Múltiples beneficios

En general, según los estudios que se han realizado, la meditación en el corto plazo nos puede ayudar a la relajación y a estabilizar el sistema nervioso a través de disminuir la presión sanguínea y los ritmos cardiaco y respiratorio, mejorar la circulación, transpirar menos, disminuir la ansiedad, bajar los niveles de cortisol en la sangre, tener menos estrés y obtener mayor sensación de bienestar y relajación profunda.

Según estudios realizados en 2005 por la doctora Sara Lazar, del Massachusetts General Hospital, las personas que meditan regularmente logran tener mayor grosor y mejor funcionamiento en las áreas corticales del cerebro, las que se asocian con la comunicación, la empatía, la autoobservación, el equilibrio emocional, la moralidad, la atención y la consciencia sensorial.

Además, el estudio concluyó que la práctica regular de la meditación puede disminuir la velocidad de la degeneración neuronal relacionada a la edad.

Otro estudio, realizado por el Doctor Andrew Newberg, demuestra que en quienes meditan regularmente existe una mayor actividad en los lóbulos parietales, los que manejan el tráfico de las sensaciones espaciales respecto al mundo, además de la barrera entre la experiencia personal y la de los demás.

En resumen, la meditación nos puede entregar mayor capacidad de relacionarnos con el mundo, la dimensión espiritual de la vida, incrementar la consciencia, estar más alerta y una mayor habilidad para resonar con los sentimientos y pensamientos de otros.



Distintas formas

Según Osho, existen al menos 112 técnicas de meditación en las tradiciones orientales. Sin embargo, tal como él apunta, ninguna de ellas está hecha pensando en las personas que viven en el mundo de hoy y los problemas actuales que enfrentamos.

Aquí comparto una lista de diferentes fundamentos de técnicas para conocer básicamente de qué se trata cada una.

- Concentración en un punto: La idea es fijar toda la atención en un solo punto. Puede ser la llama de una vela, la hoja de un árbol o un lápiz frente a nosotros. Cada vez que notemos que la mente comienza a divagar, el objetivo es devolver el foco al punto de atención antes seleccionado.

- Respiración: Consiste en concentrar la atención en la respiración, llenando completa y lentamente los pulmones desde la parte más alta hasta lo más bajo del vientre, y luego vaciándolos desde lo más abajo del abdomen hacia arriba. También puede incluir el contar los tiempos de la respiración en 4×2, es decir, cuatro segundos de inhalación, dos segundos reteniendo el aire en los pulmones, cuatro segundos de exhalación y finalmente dos segundos sin aire.

- Presencia: Esta técnica es quizás la más fácil de extrapolar al día a día y se trata simplemente de practicar el estar presente, y cada vez que la mente comience a divagar sobre un hecho pasado o futuro, devolverla al aquí y ahora.

- Visualización: Consiste en cerrar los ojos, imaginar y visualizar que uno está en otro lugar (usualmente un lugar tranquilo, como campo o playa, o donde se desee profundamente estar) para relajarse y desconectarse por un momento.

- Alineación y anclaje: Se trata de enfocarnos en la energía que fluye desde la tierra a nuestros pies y a través de la columna hasta la cabeza y la mollera hacia afuera. Al mismo tiempo, fluye energía desde el cielo a la cabeza y baja por la columna, a través de nuestros pies, hacia la tierra.

- Observación mental / Introspección: Busca observar y hacernos conscientes de todos los pensamientos que pasan por nuestra mente, sin juzgarlos ni involucrarnos en ellos, viendo simplemente cómo funcionan los patrones de nuestra mente.

- Amor y expansión: Busca lograr la capacidad de sentir cómo el amor se expande desde el centro de nuestro ser hacia afuera a todos y todo lo que hay a nuestro alrededor.

- Mente en blanco: El nombre de esta técnica nos explica de qué se trata. La idea de poner la mente en blanco para meditar viene de las tradiciones budistas y es bastante complicada de realizar para personas que viven en la sociedad occidental de hoy, en que la mente está moviéndose en todo momento.

- Mantralización y rezo: De origen primordialmente tibetano, el cantar mantras es una forma de mantener el foco mientras se repite una y otra vez la frase elegida. El rezo y la plegaria que algunas religiones occidentales realizan son otra forma de lo mismo.

- Meta consciencia: Esta técnica se basa en estar presentes y ser conscientes de nuestra consciencia. Para practicarla, imaginarnos que fotografiamos o grabamos nuestra consciencia.

- Meditación no-dual: Se resume en observar todo lo que se percibe afuera e integrarlo, asumiendo que todo nace desde nuestro interior.

- Proceso 3-2-1: Es el proceso de atraer la divinidad desde la tercera persona a la primera persona de nuestro ser. Primero se coloca la atención en la divinidad como algo completamente externo a uno, un “ellos”, por unos minutos. Luego, se baja la conciencia de esa divinidad a un ser en segunda persona con quien se puede interactuar, un “tú”. Finalmente, se atrae esa divinidad hacia a uno mismo en primera persona, reconociéndose como parte de ella.

Estudios aseguran que la práctica regular de la meditación puede disminuir la velocidad de la degeneración neuronal relacionada a la edad.

Primeros pasos

Lo primero que hay que dejar en claro es que no se necesita nada especial para meditar. Se puede hacer en cualquier momento y en cualquier lugar. Estos pasos son simples guías que ayudan a entrar en ese estado de meditación y relajación.

¿Cómo lo hago? Anclar el cuerpo: La clave para entrar en estado de meditación, sin importar cuál de las técnicas ocupemos, es anclar en el cuerpo un gatillo que nos permita alcanzar ese estado de manera kinestésica. Para los seguidores de métodos tradicionales, esto se hace sentándose con las piernas cruzadas en el suelo, pero la verdad es que esto puede ser de cualquier forma. Mi recomendación es hacerlo juntando los dedos medio y pulgar de cada mano y sintiendo cómo fluye la energía en círculo a través de ambos dedos. Así, sin importar donde uno esté, puede entrar en ese estado activando este gatillo.

¿Cuándo medito? La mejor hora para meditar no existe. Siempre es un buen momento, y todo depende de la disponibilidad de cada uno. Si bien es cierto es recomendable hacerlo en la mañana para anclar un buen día, hay muchos que prefieren hacerlo en la noche antes de dormir para programar sus sueños, de manera similar a lo que algunas religiones hacen al rezar previo a acostarse. Personalmente, prefiero la mañana, antes de comenzar a trabajar e incluso después del desayuno. Así ya traigo puesta la ropa de trabajo y eso me ayuda a volver al estado en cualquier momento del día que lo necesite.

¿Dónde es mejor meditar? Sí, es bueno tener un lugar donde siempre meditamos, así acostumbramos al cuerpo y a la mente a nuestro pequeño ritual. Sin embargo, se puede meditar en cualquier lugar, incluso mientras se camina si uno se lo propone.

¿Necesito algo más? Como extra, a mí me gusta escuchar alguna música que me relaje mientras medito. La música nos ayuda a entrar en estados específicos según las emociones que transmite, por eso debemos buscar algo neutro y que evoque sensaciones placenteras al tiempo que nos relaje.

Cinco minutos diarios

Para comenzar, sólo se necesita disponer de cinco minutos. En un principio, la recomendación es meditar un par de veces de una manera sencilla y tradicional para así conocer la sensación que nos entrega la meditación, siguiendo estos simples pasos:

1) Sentarse en una postura cómoda y relajada, con la espalda recta.

2) Cerrar los ojos sin apretarlos.

3) Concentrarse en que la respiración sea completa, es decir, llenando los pulmones de arriba hacia abajo, notando que el abdomen se llena de aire, y luego exhalando de abajo hacia arriba.

4) Sentir la sensación de simplemente estar aquí y ahora.

5) Si la mente divaga, traerla nuevamente al ahora.

Si se logra hacer esto entre 5 y 10 minutos por un par de días, se aprenderá a conocer la sensación, y luego se puede ampliar el tiempo o elegir alguna de las técnicas descritas anteriormente.

La propia meditación

Ahora, lo que se puede hacer es elegir y crear la propia forma de meditar. Sugiero no pensar mucho cuál es la mejor combinación, sino simplemente tomar lo primero que la intuición nos diga, y luego adaptarlo a la rutina diaria.

1) Técnicas: Elegir una de las técnicas ya descritas para comenzar la práctica.

2) Anclaje y gatillo: Elegir una posición del cuerpo o una parte de él para que kinestésicamente la recuerde en el momento de realizarla. Puede ser sentado en el suelo con piernas cruzadas o en una silla, de pie o caminando.

3) Hora: Elegir el momento del día en que se quiere realizar la práctica de meditación. Puede ser al amanecer, antes de trabajar, al mediodía, al llegar a la casa luego del trabajo, al anochecer o antes de acostarse.

4) Dónde: Elige el lugar donde prefieres meditar: en la pieza, en la oficina, en tu living, en la calle, en la plaza o en el camino al trabajo.

5) Música: Si se quiere, se puede agregar música a la experiencia dependiendo de dónde uno esté. Aquí sugiero una lista de músicos que pueden servir para meditar: Deva Premal, Robert Coxon, Kenji Williams, Marcomé, Jorge Herrera, Snatam Kaur y Devakant


fuente : revistasomos.cl/

MEDITACIÓN PARA NIÑOS: LA CLAVE PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN


Sakchai Lalit/APLa meditación podría ser la mejor herramienta para impulsar el aprendizaje en los niños.


Cada año, la meditación se vuelve más popular. Celebridades, hombres de negocios y otras personas importantes practican mindfulness, un tipo de meditación para combatir el estrés y la sobreestimulación de sus trabajos. Incluso los militares han incursionado en la meditación para “mejorar el desempeño mental bajo el estrés de la guerra.
Al mismo tiempo, más y más estudios han mostrado ligas directas entre meditación y beneficios de salud. Un estudio dirigido por investigadores de Johns Hopkins encontró que tan solo 8 semanas de entrenamiento de meditación era tan efectivo como los medicamentos utilizados para tratar depresión, ansiedad y dolor. En Harvard, científicos que usan tecnología de mapeo neural, mostraron cómo la meditación afecta positivamente la actividad cerebral de quienes están crónicamente estresados, una condición que el Instituto Benson-Henry reporta está relacionada a más de 60% de todas las visitas de doctores.
Las escuelas también han empezado a experimentar con la práctica y a descubrir que las técnicas de meditación pueden ayudar a los estudiantes. Cuando una escuela en New Haven, Connecticut instauró clases de meditación tres veces a la semana para los estudiantes de primer año, estudios encontraron, después de una investigación, que los estudiantes redujeron significativamente sus niveles de cortisol, una hormona del estrés, en la sangre. En San Francisco, escuelas que han participado en Quiet Time, programa de meditación, tuvieron resultados prominentes en la materia de Lengua en el California Achievement Test más que en escuelas similares donde el programa ni siquiera existía. La secundaria de Vistacion Valley redujo sus suspensiones un 45%  durante el primer año del programa. Los rangos de asistencia subieron a 98% y el promedio en las calificaciones mejoró, además la escuela registró los niveles más altos de felicidad en San Francisco en la Encuesta de Niños Sanos de California. Otros estudios han mostrado de los programas educativos con mindfulness mejoran el auto control de los estudiantes, la empatía y el respeto por sus compañeros; aligera el ambiente escolar y mejora el humor de los profesores.
El objetivo de la meditación en la escuela es combatir el estrés a menudo relacionado con problemas económicos y familiares y preparar la mente de los niños para un mejor aprendizaje. Katherine Priore Ghannam, fundadora de Headstand, dice: “Esto es cuestión de una reforma educativa y de salud pública: nuestros estudiantes necesitan desesperadamente una manera de superar la adversidad de cada día que viene con sus condiciones de vida. Si sabemos que el estrés existe, es nuestra responsabilidad dar una herramienta simple a los niños que la necesiten más.”
Ghannam no tenía experiencia con la meditación y se sentía escéptica al respecto hasta que el nivel de estrés durante sus clases se volvió insostenible y un colega le aconsejó tomar una clase de yoga.
Ghannam cree que su práctica de yoga le dio la habilidad y la fuerza que necesitaba para no renunciar a la enseñanza durante su primer y difícil año de trabajo. Después de practicar yoga, sintió calma, la cual emanaba a sus alumnos e hizo el ambiente de clase más llevadero.

sábado, 22 de abril de 2017

22 de Abril DÍA DE LA MADRE TIERRA


¿Somos conscientes de que nos estamos cargando el planeta?
¿Somos conscientes de que en este barco vamos todos y lo estamos hundiendo?
¿Somos conscientes del planeta que le estamos dejando a nuestros hijos, de los problemas que van a tener y las dificultades en las que van a vivir por nuestra culpa, por nuestra inconsciencia y nuestro egoísmo?
Estaría bien que nos parásemos a reflexionar....



jueves, 20 de abril de 2017

Tiempo de actuar


¿Podrías morir ahora mismo y te irías en paz?

¿Has cumplido tus sueños?


¿Le has dicho, te quiero, a quien quieres?


¿Le has dicho NO a quien le tenías que decir NO?


¿Lo habéis intentado o vais a morir sin intentarlo?


Es tiempo de actuar, no es tiempo de perder el tiempo.


Hay que actuar correctamente, para generar un futuro bonito en nuestra vida y vivir cada día como si fuera el último, porque alomejor lo es. 


-Víctor Fernández-

La imagen puede contener: una persona, flor

miércoles, 19 de abril de 2017

La rana que no sabía que estaba hervida


Me gustaría compartir este breve relato de Oliver Clerc, escritor y filósofo. Según este autor, a través de la metáfora podemos ver los peligros nefasto de la no conciencia del lento cambiar, que puede infectar nuestra salud, nuestras relaciones, la evolución social y ¡Como no!, el ambiente.

El relato dice así:
Imaginen una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se está calentando la cazuela a fuego lento. Al cabo de un rato el agua está tibia. A la rana esto le parece agradable, y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el agua está caliente. Un poco más de lo que suele gustarle a la rana. Pero ella no se inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia.
Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y no hace nada más. Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela.
Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados, ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.

Reflexión:
"Lo que nos enseña la alegoría de la rana es que siempre que existe un deterioro lento, tenue, casi imperceptile, pasa inadvertido y la mayoría de las veces no suscita reacción, ni oposición, ni rebeldía". 
Muchas veces vamos por la vida como dormidos, aletargados, dejando pasar el devenir de los días, semanas, meses y años, sin hacer nada para romper con la apatía, la desidía o la rutina del día a día.
En muchas ocasiones me habran escuchado decir, "Hay dos cosas impepinables en la vida: Todo lo que nace, muere". Pero olvidamos lo más importante y es la de "vivir", ya nos toque tener una vida larga, o más corta. Cuando una enfermedad golpea nuestra vida, nos aferramos a la idea de la muerte, ya que esto es algo que a todos nos puede asustar pero por mucho que nos aferremos a ella, nos olvidamos de lo más importante que es, la de vivir. Muchos dícen que "mientras haya vida, hay esperanza" pero también lo podemos ver desde otra óptica y esta sería "mientras que haya esperanza, hay vida". 
Hoy sabemos que la enfermedad puede ser una consecuencia del tipo de alimentación que llevemos, de la falta de ejercicio, del éstres, de una gestión desafortunada de nuestras emociones y como no, por determinados hábitos nocivos para nuestra salud.
Una premisa muy importante sería la de tener conciencia de nuestro momento presente. Vivimos pensando continuamente en el futuro y esto hace que nos quedemos dormidos en el sentido literal de la palabra; esperando una oportunidad y ya lo decía Antony Mello, escritor, "La oportunidad nunca llega, la opurtinidad ya está aquí". 
Corrremos el mismo riesgo que la rana, a menos que aprendamos a mirar el presente, como consecuencia del pasado y el comienzo lento pero seguro del futuro distante.
Por lo cual debemos elegir: ¡Conciencia o cocción!!
Entonces, si no estás como la ranita ya medio cocinado o cocinada, da un saludalbe golpe con tus patas ¡antes que sea demasiado tarde!
Montse Parejo
Psico-Oncóloga


martes, 18 de abril de 2017

Historia del Bando de la Huerta (1855–1988)

    Éste es un pequeño resumen de lo que es el Bando de la Huerta. En lo que no hay ninguna duda es que sin la Huerta y los Huertanos, Murcia, no sería lo que es. 
Desde la Asociación Alegria Valle de Ricote, os deseamos a todos un feliz día de ese tesoro que es nuestra tierra, sus gentes y sus frutos!!!!


De:http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,369,m,1331&r=ReP-12344-DETALLE_REPORTAJES

       Su origen se remonta a nada menos que 155 años, sin embargo, ha salido a la calle en unas 120 ocasiones, en cinco grandes etapas, con sus correspondientes interludios. En 1851, unos churubitos (señoritos) que se reunían en la botica de Rubio que abría sus puertas en la calle Vidrieros en San Antolín,  acordaron darle vida al carnaval organizando unos festejos que serían el Entierro de la Sardina y el Bando de la Huerta.

    Aquel grupo estaba integrado por el cura Miguel Ortega, el boticario Miguel Rubio Arróniz, el medico Juan Antonio Serrano Hernández y el estudiante y panochista Joaquín López, que se vería acompañado en futuros bandos por el ingenio de otros como Pedro Aceña, Juan Esbry o Ricardo López.

    De lo expuesto puede apuntarse que, en realidad, El Bando nace como un pretexto para la diversión de gente acomodada, diversión en la que se caricaturizaban expresiones y costumbres de las gentes humildes de la huerta y  donde no se regateaba en exageraciones e incluso burlas sobre el modo de hablar de aquellos que acudían a la ciudad a vender sus productos y realizar compras.

    En la primera etapa, que va de 1851 a 1865, el desfile salía de la plaza de toros de San Agustín, en San Andrés; se celebraba por la mañana y estaba ligado al carnaval. Si bien tuvo un buen comienzo, poco a poco fue perdiendo fuerza y desapareció durante un periodo de diez años.

Etapa 1876 - 1879
    Entre 1876 y 1879 se vuelve a recuperar, gracias al esfuerzo del periodista Martínez Tornel quien, tras no poco esfuerzo, consiguió recuperar la colaboración de Joaquín López o de Chacón.

    Martínez Tornel criticaba entonces los numerosos bandos panochos que malos aficionados escribían, tildándolos de zafios, groseros y poco adaptados al dialecto murciano. En esta segunda etapa la burguesía cede algo más de protagonismo a los huertanos que, a su vez, aprovecharon la oportunidad para ironizar sobre las costumbres de la ciudad. A pesar de ello, los pregones panochos de Joaquín López y Juan Porrones, continuaron siendo los más populares.

    La noche del 14 de octubre de 1879 se produjo la terrible riada de Santa Teresa con pérdidas terribles en vidas humanas (más de 700 muertos), en ganado (22.000 animales) y la destrucción de cientos de casas que dejaron sin hogar a miles de damnificados.    Con semejante desastre gravitando sobre los ánimos y las vidas de todos, el Bando desapareció hasta caer prácticamente en el olvido durante veinte años.  En 1899 surgió un conato de resucitar el festejo pensando en incluirlo nada menos que dentro de las celebraciones del Sábado Santo. Fue un intento fallido que, sin embargo, se anotó como éxito en su haber la Batalla de Flores.

Etapa 1900 - 1936
    Abarca desde 1900 y alcanza hasta la Guerra Civil. Durante esta etapa el Bando no sólo consigue reaparecer sino que alcanza tal renombre que atraía incluso a gentes de otras localidades considerablemente alejadas como Cieza, Lorca o Cartagena. Fue entonces cuando se desvincularon Bando y Entierro, de la mano de impulsores diferentes, claro está.

    Díaz Cassou o Frutos Baeza son los panochistas preferidos del público con unos bandos ingeniosos y de gran comicidad que hacían las delicias de la gente.  Sobre el habla de la huerta murciana decía José Frutos, Pepiquio,:

'El habla huertana es dulce comoel panal de la miel cuando platica deamores a la moza con su querer... No eslenguaje de burdel, sino mezcla delsencillo romance de pura ley y delhabla vigorosa de aquel del puebloaragonés...matizado con mil nombresque dejó el árabe con él...'

    Frutos Baeza era el presidente de la agrupación organizadora de El Bando; el escenario de su preparación, la confitería de Sanz, y el punto de partida para el desfile continuaba siendo la Plaza de San Agustín.

    El festejo alcanza tal popularidad y prestigio que otras poblaciones comenzaron a importarlo; fue el caso de Cieza (1910-1946); Las Torres de Cotillas (1916); Librilla (1925); Llano de Molina (1931); Molina (1941,1945); Archena (1942); Espinardo (1944); La Alberca (1945) Zeneta...

    El perráneo en 1910 era Francisco Munuera, Facorro Rompeta. Pero en 1914 la organización del desfile reposaba sobre los hombros de la Federación Agraria de Levante que decidió como el día ideal para el desfile el Domingo de Resurrección.

     En la década de los años veinte, fallecido Frutos Baeza en 1918, los bandos panochos salían de la pluma de Paco Frutos y José  y Antonio Zamora, mientras que el pintor murciano Joaquín aportaba el diseño de carrozas.La organización había pasado a las manos del Círculo de Bellas Artes. El desfile salía de la Plaza de Santo Domingo. Entre los sucesivos presidentes de la Comisión en esta etapa, cabe mencionar a Juan Díaz, Juan Almarza y Santiago Martínez. 

     Los años treinta comienzan como una razonable continuación de la década anterior en todos los aspectos del festejo, salvo en su organización, pues entra en escena un personaje que permanecería ligado al Bando hasta 1944: se trata de José Alegría. Consagrados panochistas eran en aquel momento Luís Fernández, Paco Frutos y el propio Alegría. 

     Al parecer, hubo un momento en que el desfile degeneró adquiriendo un cierto cariz que se calificó de 'plebeyo y chocarrón', motivo por el que la Comisión se puso manos a la obra para eliminar esos aspectos de fiesta bufa.Aquel año, Joaquín, Garay, Nicolás Martínez y Moreno diseñaron ocho carrozas y aparece por primera vez el periódico anual titulado El Bando de la Huerta bajo la coordinación de Paco Frutos Rodríguez. En la edición siguiente, bajo la presidencia de Lorca Marín, destacaron las soflamas de Luis Fernández y Emilio de los Muebles. La celebración seguía vinculada al Domingo de Resurrección.

Etapa 1939 - 1944
    Surge tras el paréntesis (1937 y 1938) de la Guerra Civil, es decir, en 1939, y lo hace en septiembre y por la tarde, saliendo el desfile del Jardín de Santa Isabel, acompañado de la Banda de Música de Beniaján. No se celebra en 1940 ni en 1941, reapareciendo en 1942 gracias a los desvelos de José Alegría, quien logró erradicar aquellos aspectos que avergonzaban y molestaban a la huerta. Estuvo constituido por cuatro carrozas cuya temática, el pimiento, la naranja, la seda y el perráneo, simbolizaba al mundo del que se constituía en representación. Se volvió a celebrar en Domingo de Resurrección, pero pasaría al Lunes de Pascua en 1943 con la participación de nada menos que de siete carrozas.

     De nuevo comenzaron a sentirse las colaboraciones de pedanías y de poblaciones próximas como Alcantarilla. A partir de 1944 la Reina de la Huerta desfiló con carreta propia, correspondiendo semejante honor a la joven Carmen Nicolás, de Javalí Viejo.La Reina de la Huerta fue una novedad, obra de José Alegría. En estos años de posguerra los desfilantes cobraban por hacerlo 150 pesetas y los trajes se traían alquilados de Valencia, labor que correspondía a Manolo Medina Vardón; destacan como panochistas en estos momentos Pedro Barba y Rafael García Velasco.

Etapa 1967 - 1972
    A partir de 1967 el Bando da un giro en positivo, siendo uno de los artífices Francisco Galera del Cerro, creador de las juntas locales de pedanías que darán origen a las Peñas y posteriormente  a la Federación.

    Nace  un año después la revista anual 'Bando' y, sucesivamente, se van otorgando Panochas de Oro a los mejores bandos, correspondiendo a Diego Ruiz Marín, Antonio Piñero, Francisco Rodríguez, Encarnación Alcaraz', mientras siguen con su buen hacer otros panochistas como Pepe Ros, Nicolás Rex o Emilio Martínez.

    Entre tanto veía la luz el nacimiento de la Federación de Peñas, entre finales de 1974 e inicios de 1975. Le seguirán, en cuanto a iniciativas, la aparición de publicaciones periódicas en torno al Bando: Aldaba (1986), El Murmullo de la Cieca (1987), El Panocho (1988), o el Primer Certamen de Habla  Murciana (1988).

   Otros panochistas venían a ampliar la nómina de los ya nombrados, como Paco el Niño, Agustín Sánchez o Vela Urrea.

    Aldaba, con carácter cuatrimestral, la editaba la Federación, siendo coordinada por José María Martínez Corrental.

    El Murmullo veía la luz gracias al empuje de la agrupación cultural Almajara, con Diego Ruiz Marín al frente. En cuanto a Panocho, tipo hoja parroquial, anual, está escrita por José María Vela.

    No podemos cerrar este breve estudio sin mencionar que en 1972 nacía, en Los Alcázares, la Semana de la Huerta, como un homenaje a los miles de huertanos que durante dos siglos acudían en romería, con sus carros y su música, a aquellas playas a realizar el novenario del mes de agosto.


Bando de la Huerta 1944

Cartel Bando de la Huerta

Carroza de Algezares

Emilio de los Muebles

Frutos Baeza

José Alegría

     





lunes, 17 de abril de 2017


"Sé humilde, pero no te humilles, 
sé modesto, pero no te escondas,
nunca permitas que te engañen,
que no te usen como escudo para solapar
tropiezos o frustraciones.
Recuerda que puedes volar de la mente al alma
y del alma a la mente.
No eres más pequeño porque haya otros más grandes,
ni eres más grande porque haya otros más pequeños,
eres pequeño porque sabes sorprenderte,
y eres grande porque sabes dar amor desde el fondo de tu corazón.
Hay momentos en la vida en que hay que hacer limpieza, 
porque es la única manera de hacerle un hueco a la felicidad y a la alegría,
a veces para reír hay que llorar un poco"


sábado, 15 de abril de 2017

"Un ciego y un vidente —si ambos se encuentran a oscuras— no se distinguen uno de otro; pero cuando llegue la luz, el vidente verá la luz, mientras que el ciego permanecerá en la oscuridad." 

Evangelio apócrifo de Felipe




HUEVOS DE PASCUA


Huevo de Pascua, María Magdalena y Tiberio César



María Magdalena  es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento canónico como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret. Es considerada santa por la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Ortodoxa y la ComuniónAnglicana, que celebran su festividad el 22 de julio

No obstante la Iglesia Católica en 1969 reconoció fugazmente la injuria sobre María Magdalena e intentó rectificar retirando el apelativo de penitente de su Santo, pero claro, no se realizó con  la fuerza  suficiente, ya que esta visón de mujer pecadora se siguió popularizando en muchas de sus diócesis años después de la enmienda, siendo a día de hoy (injustamente)  predominante para muchos católicos.       


Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia: Magdala, localidad situada en la costa occidental de lago de Tiberíades.



María Magdalena y La Historia del Huevo Rojo


La tradición ortodoxa oriental dio origen al icono en el que María Magdalena sostiene un huevo rojo.

Esta representación procede de una antigua tradición que cuenta, que después de la ascensión María Magdalena viajó a Roma donde fue invitada a un banquete en el que el emperador, Tiberio César, estaba presente.

Después de hablarle de Cristo, sus milagros y su misión, así como de la forma tan inadecuada en la que Pilatos se había hecho cargo del juicio de Jesús, María le confirmo a César llena de alborozo, que en verdad su señor había resucitado.

Para ilustrar sus palabras cogió un huevo de la mesa. César se rio, convencido de que Jesús no podía haber resucitado, del mismo modo que el huevo que ella tenía en sus manos no podía volverse de color rojo.

Inmediatamente, el huevo se tiñó de rojo, dando origen de ese modo a la antigua tradición por la cual en Pascua se intercambian y regalan huevos pintados de rojo en algunos países y sus derivados de chocolate en otros.

Según esto, el huevo de Pascua se convierte en un símbolo de la resurrección de Cristo.

¿Puede ser este, también, el origen de los hornazos que se le ofrecen a la Virgen de Luna?