sábado, 26 de abril de 2014
Orientaciones para ayudar a superar la tartamudez infantil
Extraído de: http://actividadesinfantil.com/archives/10598
La tartamudez infantil o disfemia consiste en una alteración de la fluidez del habla y de la organización temporal de la misma, presentando una serie de interrupciones en ella que se producen en una frecuencia superior a la normal. Los síntomas que presenta son los siguientes:
Repeticiones de sonidos y sílabas.
Prolongaciones de sonidos.
Interjecciones.
Palabras fragmentadas.
Bloqueos audibles o silenciosos.
Circunloquios para sustituir palabras problemáticas.
Palabras producidas con un exceso de tensión física.
Repeticiones de palabras monosilábicas.
Son bastantes los casos que podemos encontrar de niños que sufren este trastorno del leguaje, alrededor de un 5%. Pero la gran mayoría lo supera pronto, excepto aquellos en los que existe otro trastorno más importante del lenguaje y en los que la tartamudez es solo otro síntoma de su problema real.
¿Qué podemos hacer los adultos que estamos en contacto con un niñ@ tartamud@?
En primer lugar, hemos de crear un ambiente de normalidad cuando el niño esté hablando. En ningún caso le hemos de llamar la atención por que hable de determinada manera. Esto solo logrará ponerlo nervioso, y bloquearlo, con lo que lograremos que cada vez se exprese menos por temor a ser el centro de las posibles recriminaciones o de posibles burlas.
Jamás debemos etiquetar a un niño de tartamudo. No hemos de hacer mención de su problema, y tratarlo de una manera muy “natural”. Poco a poco lo irá superando seguro, así que nada de etiquetas.
Cuando esté hablando no debemos ayudarle a acabar las frases, aunque esté tartamudeando. Debemos dejarlo pacientemente a que acabe de decir lo que quiere de manera tranquila, y mucho menos mostrar fastidio o darle prisa para que acabe de hablar.
Debemos reducir la cantidad de preguntas directas que les hacemos, ya que de esta manera estamos, al centrar nuestra atención en sus respuestas provocamos un estado de nervios que le provocan más tartamudez.
Debemos también proporcionar modelos de habla fluida (frases cortas y lenguaje sencillo) que ellos intentarán imitar, primero de manera consciente, y pronto de manera inconsciente.
Y, finalmente, y quizás lo más importante, es que debemos hablar con los niños diariamente de manera distendida, en un clima de seguridad y tranquilidad, ya que aquí es donde los niños se expresan con más libertad, y por lo tanto, el problema del tartamudeo tenderá a desaparecer.
viernes, 25 de abril de 2014
LUCHA (PABLO NERUDA)
Nunca te quejes de nadie, ni de nada,
porque fundamentalmente tu has hecho
lo que querías en tu vida.
Acepta la dificultad de edificarte a ti
mismo y el valor de empezar corrigiéndote.
El triunfo del verdadero hombre surge de
las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu
suerte, enfréntala con valor y acéptala.
De una manera u otra es el resultado de
tus actos y prueba que tu siempre
has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni
se lo cargues a otro, acéptate ahora o
seguirás justificándote como un niño.
Recuerda que cualquier momento es
bueno para comenzar y que ninguno
es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente
es tu pasado así como la causa de tu
futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes,
de quien no acepta situaciones, de quien
vivirá a pesar de todo, piensa menos en
tus problemas y más en tu trabajo y tus
problemas sin eliminarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser
más grande que el más grande de los
obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo
y serás libre y fuerte y dejarás de ser un
títere de las circunstancias porque tu
mismo eres tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas
y respira la luz del amanecer.
Tú eres parte de la fuerza de tu vida,
ahora despiértate, lucha, camina, decídete
y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte,
porque la suerte es: el pretexto de los fracasados.
porque fundamentalmente tu has hecho
lo que querías en tu vida.
Acepta la dificultad de edificarte a ti
mismo y el valor de empezar corrigiéndote.
El triunfo del verdadero hombre surge de
las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu
suerte, enfréntala con valor y acéptala.
De una manera u otra es el resultado de
tus actos y prueba que tu siempre
has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni
se lo cargues a otro, acéptate ahora o
seguirás justificándote como un niño.
Recuerda que cualquier momento es
bueno para comenzar y que ninguno
es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente
es tu pasado así como la causa de tu
futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes,
de quien no acepta situaciones, de quien
vivirá a pesar de todo, piensa menos en
tus problemas y más en tu trabajo y tus
problemas sin eliminarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser
más grande que el más grande de los
obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo
y serás libre y fuerte y dejarás de ser un
títere de las circunstancias porque tu
mismo eres tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas
y respira la luz del amanecer.
Tú eres parte de la fuerza de tu vida,
ahora despiértate, lucha, camina, decídete
y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte,
porque la suerte es: el pretexto de los fracasados.
jueves, 24 de abril de 2014
ME DOY PERMISO..
Me doy permiso para separarme de personas que me traten con brusquedad,
presiones o violencia,
de las que me ignoran, me niegan un beso, un abrazo...
No acepto ni la brusquedad ni mucho menos la violencia aunque vengan de mis padres o de mi marido, o mujer.
Ni de mis hijos, ni de mi jefe, ni de nadie.
Las personas bruscas o violentas quedan ya, desde este mismo momento fuera de mi vida.
Soy un ser humano que trata con consideración y respeto a los demás. Merezco también consideración y respeto.
Me doy permiso para no obligarme a ser “el alma de la fiesta”, el que pone el entusiasmo en las situaciones, ni ser la persona que pone el calor humano en el hogar, la que está dispuesta al diálogo para resolver conflictos cuando los demás ni siquiera lo intentan.
No he nacido para entretener y dar energía a los demás a costa de agotarme yo: no he nacido para estimularles con tal de que continúen a mi lado.
Mi propia existencia, mi ser; ya es valioso.
Si quieren continuar a mi lado deben aprender a valorarme.
Mi presencia ya es suficiente: no he de agotarme haciendo más.
Me doy permiso para no tolerar exigencias desproporcionadas en el trabajo.
No voy a cargar con responsabilidades que corresponden a otros y que tienen tendencia a desentenderse.
Si las exigencias de mis superiores son desproporcionadas hablaré con ellos clara y serenamente.
Me doy permiso para no hundirme las espaldas con cargas ajenas
Me doy permiso para dejar que se desvanezcan los miedos que me infundieron mis padres y las personas que me educaron. El mundo no es sólo hostilidad, engaño o agresión: hay también mucha belleza y alegría inexplorada.
Decido abandonar los miedos conocidos y me arriesgo a explorar las aventuras por conocer.
Más vale lo bueno que ya he ido conociendo y lo mejor que aún está por conocer. Voy a explorar sin angustia.
Me doy permiso para no agotarme intentando ser una persona excelente.
No soy perfecto, nadie es perfecto y la perfección es oprimente.
Me permito rechazar las ideas que me inculcaron en la infancia intentando que me amoldara a los esquemas ajenos, intentando obligarme a ser perfecto: un hombre sin fisuras, rígidamente irreprochable. Es decir: inhumano.
Asumo plenamente mi derecho a defenderme, a rechazar la hostilidad ajena, a no ser tan correcto como quieren; y asumo mi derecho a ponerles límites y barreras a algunas personas sin sentirme culpable.
No he nacido para ser la víctima de nadie.
Me doy permiso para no estar esperando alabanzas, manifestaciones de ternura o la valoración de los otros.
Me permito no sufrir angustia esperando una llamada de teléfono, una palabra amable o un gesto de consideración.
Me afirmo como una persona no adicta a la angustia.
Soy yo quien me valoro, me acepto y me aprecio No espero a que vengan esas consideraciones desde el exterior.
Y no espero encerrado o recluido ni en casa, ni en un pequeño círculo de personas de las que depender.
Al contrario de lo que me enseñaron en la infancia, la vida es una experiencia de abundancia.
Empiezo por reconocer mis valores, Y el resto vendrá solo. No espero de fuera.
Me doy permiso para no estar al día en muchas cuestiones de la vida:
no necesito tanta información, tanto programa de ordenador, tanta película de cine, tanto periódico, tanto libro, tantas músicas.
Decido no intentar absorber el exceso de información. Me permito no querer saberlo todo. Me permito no aparentar que estoy al día en todo o en casi todo.
Y me doy permiso para saborear las cosas de la vida que mi cuerpo y mi mente pueden asimilar con un ritmo tranquilo.
Decido profundizar en todo cuanto ya tengo y soy. Con lo que soy es más que suficiente. Y aún sobra.
Me doy permiso para ser inmune a los elogios o alabanzas desmesurados:
las personas que se exceden en consideración resultan abrumadoras. Y dan tanto porque quieren recibir mucho más a cambio.
Prefiero las relaciones menos densas.
Me permito un vivir con levedad, sin cargas ni demandas excesivas. No entro en su juego.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico.
No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan, que me disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Si intentan presionarme para que haga lo que mi cuerpo y mi mente no quieren hacer, me afirmo tranquila y firmemente diciendo que no. Es sencillo y liberador acostumbrarse a decir “no”.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico. No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan, que me disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Elijo lo que me da salud y vitalidad.
Me hago más fuerte y más sereno cuando mis decisiones las expreso como forma de decir lo que yo quiero o no quiero, y no como forma de despreciar las elecciones de otros.
No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre, lo estoy; si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio sentirse feliz, yo estaré como estaré.
Me permito estar tal como me sienta bien conmigo mismo y no como me ordenan las costumbres y los que me rodean: lo “normal” y lo “anormal” en mis estados emocionales lo establezco yo.
de las que me ignoran, me niegan un beso, un abrazo...
No acepto ni la brusquedad ni mucho menos la violencia aunque vengan de mis padres o de mi marido, o mujer.
Ni de mis hijos, ni de mi jefe, ni de nadie.
Las personas bruscas o violentas quedan ya, desde este mismo momento fuera de mi vida.
Soy un ser humano que trata con consideración y respeto a los demás. Merezco también consideración y respeto.
Me doy permiso para no obligarme a ser “el alma de la fiesta”, el que pone el entusiasmo en las situaciones, ni ser la persona que pone el calor humano en el hogar, la que está dispuesta al diálogo para resolver conflictos cuando los demás ni siquiera lo intentan.
No he nacido para entretener y dar energía a los demás a costa de agotarme yo: no he nacido para estimularles con tal de que continúen a mi lado.
Mi propia existencia, mi ser; ya es valioso.
Si quieren continuar a mi lado deben aprender a valorarme.
Mi presencia ya es suficiente: no he de agotarme haciendo más.
Me doy permiso para no tolerar exigencias desproporcionadas en el trabajo.
No voy a cargar con responsabilidades que corresponden a otros y que tienen tendencia a desentenderse.
Si las exigencias de mis superiores son desproporcionadas hablaré con ellos clara y serenamente.
Me doy permiso para no hundirme las espaldas con cargas ajenas
Me doy permiso para dejar que se desvanezcan los miedos que me infundieron mis padres y las personas que me educaron. El mundo no es sólo hostilidad, engaño o agresión: hay también mucha belleza y alegría inexplorada.
Decido abandonar los miedos conocidos y me arriesgo a explorar las aventuras por conocer.
Más vale lo bueno que ya he ido conociendo y lo mejor que aún está por conocer. Voy a explorar sin angustia.
Me doy permiso para no agotarme intentando ser una persona excelente.
No soy perfecto, nadie es perfecto y la perfección es oprimente.
Me permito rechazar las ideas que me inculcaron en la infancia intentando que me amoldara a los esquemas ajenos, intentando obligarme a ser perfecto: un hombre sin fisuras, rígidamente irreprochable. Es decir: inhumano.
Asumo plenamente mi derecho a defenderme, a rechazar la hostilidad ajena, a no ser tan correcto como quieren; y asumo mi derecho a ponerles límites y barreras a algunas personas sin sentirme culpable.
No he nacido para ser la víctima de nadie.
Me doy permiso para no estar esperando alabanzas, manifestaciones de ternura o la valoración de los otros.
Me permito no sufrir angustia esperando una llamada de teléfono, una palabra amable o un gesto de consideración.
Me afirmo como una persona no adicta a la angustia.
Soy yo quien me valoro, me acepto y me aprecio No espero a que vengan esas consideraciones desde el exterior.
Y no espero encerrado o recluido ni en casa, ni en un pequeño círculo de personas de las que depender.
Al contrario de lo que me enseñaron en la infancia, la vida es una experiencia de abundancia.
Empiezo por reconocer mis valores, Y el resto vendrá solo. No espero de fuera.
Me doy permiso para no estar al día en muchas cuestiones de la vida:
no necesito tanta información, tanto programa de ordenador, tanta película de cine, tanto periódico, tanto libro, tantas músicas.
Decido no intentar absorber el exceso de información. Me permito no querer saberlo todo. Me permito no aparentar que estoy al día en todo o en casi todo.
Y me doy permiso para saborear las cosas de la vida que mi cuerpo y mi mente pueden asimilar con un ritmo tranquilo.
Decido profundizar en todo cuanto ya tengo y soy. Con lo que soy es más que suficiente. Y aún sobra.
Me doy permiso para ser inmune a los elogios o alabanzas desmesurados:
las personas que se exceden en consideración resultan abrumadoras. Y dan tanto porque quieren recibir mucho más a cambio.
Prefiero las relaciones menos densas.
Me permito un vivir con levedad, sin cargas ni demandas excesivas. No entro en su juego.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico.
No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan, que me disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Si intentan presionarme para que haga lo que mi cuerpo y mi mente no quieren hacer, me afirmo tranquila y firmemente diciendo que no. Es sencillo y liberador acostumbrarse a decir “no”.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico. No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan, que me disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Elijo lo que me da salud y vitalidad.
Me hago más fuerte y más sereno cuando mis decisiones las expreso como forma de decir lo que yo quiero o no quiero, y no como forma de despreciar las elecciones de otros.
No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre, lo estoy; si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio sentirse feliz, yo estaré como estaré.
Me permito estar tal como me sienta bien conmigo mismo y no como me ordenan las costumbres y los que me rodean: lo “normal” y lo “anormal” en mis estados emocionales lo establezco yo.
JOAQUÍN ARGENTE
miércoles, 23 de abril de 2014
23 de abril: día del libro
El 23 de abril se celebra el día mundial del libro. En este día se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega .
La celebración del día mundial del libro surgió a partir de una iniciativa de la UNESCO el año 1995, con el objetivo de valorizar los libros y sus autores, busca estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor. Desde ese año se ha masificado la celebración en diferentes países alrededor del mundo, dada la importancia de la lectura para el desarrollo de la cultura. En el mensaje para la celebración de este día el año 2013, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, afirmaba: “El libro, en cada una de sus formas, es un instrumento precioso que contribuye a la educación y a difundir la cultura y la información. La diversidad de libros y de contenidos es una fuente de enriquecimiento que debemos hacer efectiva mediante políticas públicas adaptadas, luchando contra la uniformización cultural”.
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Para 2014 la capital elegida ha sido Port Harcourt, en Nigeria.
martes, 22 de abril de 2014
22 DE ABRIL "DÍA DE LA TIERRA"
22 DE ABRIL "DÍA DE LA TIERRA" La tierra es el barco en que todos viajamos, parece que no nos damos cuenta de lo importante que es cuidarlo. Si este barco se hunde (que tal y como lo tratamos es lo más probable), nos vamos todos a hacer puñetas. Pensadlo.
Nos gustaría que todos los amigos y los que veis esta página, hoy dejaseis algún mensaje, alguna palabra, foto, idea..... sobre este día.
Nos gustaría que todos los amigos y los que veis esta página, hoy dejaseis algún mensaje, alguna palabra, foto, idea..... sobre este día.
domingo, 20 de abril de 2014
HUEVOS DE PASCUA
Huevo de Pascua, María
Magdalena y Tiberio César
María Magdalena es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento canónico como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida
discípula de Jesús de Nazaret. Es
considerada santa por la Iglesia Católica Romana,
la Iglesia Ortodoxa y la Comunión Anglicana, que celebran su festividad el 22 de julio.
No obstante la Iglesia Católica en 1969 reconoció fugazmente la injuria
sobre María Magdalena e intentó rectificar retirando el apelativo de penitente
de su Santo, pero claro, no se realizó con la fuerza suficiente, ya
que esta visón de mujer pecadora se siguió popularizando en muchas de sus
diócesis años después de la enmienda, siendo a día de hoy (injustamente) predominante
para muchos católicos.
Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia: Magdala,
localidad situada en la costa occidental de lago de Tiberíades.
María Magdalena y La
Historia del Huevo Rojo
La tradición ortodoxa oriental dio origen al icono en el que María
Magdalena sostiene un huevo rojo.
Esta representación procede de una antigua tradición que cuenta, que
después de la ascensión María Magdalena viajó a Roma donde fue invitada a un
banquete en el que el emperador, Tiberio César, estaba presente.
Después de hablarle de Cristo, sus milagros y su misión, así como de la
forma tan inadecuada en la que Pilatos se había hecho cargo del juicio de
Jesús, María le confirmo a César llena de alborozo, que en verdad su señor
había resucitado.
Para ilustrar sus palabras cogió un huevo de la mesa. César se rio,
convencido de que Jesús no podía haber resucitado, del mismo modo que el huevo
que ella tenía en sus manos no podía volverse de color rojo.
Inmediatamente, el huevo se tiñó de rojo, dando origen de ese modo a la
antigua tradición por la cual en Pascua se intercambian y regalan huevos
pintados de rojo en algunos países y sus derivados de chocolate en otros.
Según esto, el huevo de Pascua se convierte en un símbolo de la
resurrección de Cristo.
¿Puede ser este, también, el origen de los hornazos que se le ofrecen a la
Virgen de Luna?
sábado, 19 de abril de 2014
Reiki y terapias alternativas complementarias a la medicina
Extraído de:
El Cuidado en Salud Mental:
nuevas Demandas, nuevas
Intervenciones
III Jornada de Enfermería en Salud
Mental de la Región de Murcia
3.2 Novedosa intervención enfermera en salud mental: El Reiki.
Autores: Mª Luisa Pérez Lapuente; Rocío Polo Muñoz.
RESUMEN
Los síntomas de ansiedad en la adolescencia son factores de riesgo que
influyen negativamente en el desarrollo de la persona. Se ha realizado un
estudio de caso con el objetivo de describir y evaluar la efectividad del
tratamiento con Reiki, tratamiento natural y complementario basado en los
cambios energéticos de la persona, aplicado en junio del 2012 a una chica de
15 años con trastorno de ansiedad generalizada reflejado por presentar una
puntuación directa de 61 y una total de 67 en la Escala de Spence. Tras
obtener el consentimiento informado de los padres y la chica, el tratamiento
constó de cuatro sesiones de Reiki de 45 minutos dos días a la semana
durante dos semanas consecutivas. Como resultado obtuvimos una reducción
significativa de los signos y síntomas que presentaba la paciente debido a su
cuadro ansioso, observando una considerada disminución de la puntuación
directa y total de 37 y 58 respectivamente y con la medición de la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y su autorregistro. Como conclusiones destacamos
que el Reiki resultó efectivo para reducir la ansiedad en nuestro estudio.
PALABRAS CLAVE: Ansiedad, Terapias complementarias, Reiki, Terapias
Energéticas, Toque terapéutico.
En nuestra asociación tenemos terapeutas que pueden dar sesiones tanto de Reiki como de otras modalidades. Si les interesa pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico: alegriasocialycultural@gmail.com
El Cuidado en Salud Mental:
nuevas Demandas, nuevas
Intervenciones
III Jornada de Enfermería en Salud
Mental de la Región de Murcia
3.2 Novedosa intervención enfermera en salud mental: El Reiki.
Autores: Mª Luisa Pérez Lapuente; Rocío Polo Muñoz.
RESUMEN
Los síntomas de ansiedad en la adolescencia son factores de riesgo que
influyen negativamente en el desarrollo de la persona. Se ha realizado un
estudio de caso con el objetivo de describir y evaluar la efectividad del
tratamiento con Reiki, tratamiento natural y complementario basado en los
cambios energéticos de la persona, aplicado en junio del 2012 a una chica de
15 años con trastorno de ansiedad generalizada reflejado por presentar una
puntuación directa de 61 y una total de 67 en la Escala de Spence. Tras
obtener el consentimiento informado de los padres y la chica, el tratamiento
constó de cuatro sesiones de Reiki de 45 minutos dos días a la semana
durante dos semanas consecutivas. Como resultado obtuvimos una reducción
significativa de los signos y síntomas que presentaba la paciente debido a su
cuadro ansioso, observando una considerada disminución de la puntuación
directa y total de 37 y 58 respectivamente y con la medición de la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y su autorregistro. Como conclusiones destacamos
que el Reiki resultó efectivo para reducir la ansiedad en nuestro estudio.
PALABRAS CLAVE: Ansiedad, Terapias complementarias, Reiki, Terapias
Energéticas, Toque terapéutico.
viernes, 18 de abril de 2014
CRUCES....
Las cruces han tomado posesión de nuestras calles de nuestras vidas, las miro y veo que hay, que existen muchas más y todos los días. Están las pesadas, las oscuras, las te clavan en el cieno….
Cruces de tortura, cruces dónde mueren las Ilusiones, agonizan las Esperanzas, donde se evapora la Paz, cruces donde el Amor no tiene lugar,
Cruces, todos los días ahí están las cruces, las personales de cada uno, las que nos han preparado los otros, las cruces de la familia, de los padres, de los hijos, de algunos amigos, conocidos o vecinos; las que tienen para nosotros en el trabajo.
¿Para qué tantas cruces? ¿Por qué tanto crucificador?
He visto cruces que atrapan una Ilusión la clavan y la destrozan
He visto cruces atravesar la Esperanza con negros y gordos clavos
He visto que la Alegría sólo ha hecho falta que esa oscura cruz la mire para dejar poco a poco la vida
He visto lo que es capaz de hacer con el Amor…. Lo convierte en la más grande de las amarguras
Cuando uno consigue levantarse, limpiar las lágrimas y mira alrededor, y busca todo aquello que antes hubo y que era VIDA. Descubre que ya nada es igual. Que aquello y aquellos cálidos, armoniosos paisajes, lugares, abrazos, y aquellos ojos…. Ya no son los mismos
Descubre que lo que tubo alrededor, descubre que lo que siempre estuvo enfrente y cercano, eso que adoró, que tanto quiso…. Se llamaba de otra manera, era menos cálido menos dulce.
Las rosas y los besos ya no estaban….. El corazón quedaba aterido por la agresión del tanta arista y tanto hielo
Las miradas, espadas…. Las palabras, puñales
Cruces que matan amigos, cruces que matan familia
Cruces que nunca se cansan de ponernos en guerra
Cruces que ponen a prueba a todo y a todos
Las armas para ser vencedores de esta lucha interna
Son la autenticidad, nuestra verdad, honestidad
Ellas cuentan con el fuerte viento del ego,
De eso que se llama interés personal
Con la pringosa seducción a la vanidad
Con la peligrosa tentación del poder y la codicia
Del indivudualismo: del yo sin el tú
Y en estas cruces se morirá lo que nunca fue auténtico de verdad, lo que nunca fue bueno, lo que nunca fue luz
Y esta lección la seguimos sin aprender desde hace tantos años.
Cruces de tortura, cruces dónde mueren las Ilusiones, agonizan las Esperanzas, donde se evapora la Paz, cruces donde el Amor no tiene lugar,
Cruces, todos los días ahí están las cruces, las personales de cada uno, las que nos han preparado los otros, las cruces de la familia, de los padres, de los hijos, de algunos amigos, conocidos o vecinos; las que tienen para nosotros en el trabajo.
¿Para qué tantas cruces? ¿Por qué tanto crucificador?
He visto cruces que atrapan una Ilusión la clavan y la destrozan
He visto cruces atravesar la Esperanza con negros y gordos clavos
He visto que la Alegría sólo ha hecho falta que esa oscura cruz la mire para dejar poco a poco la vida
He visto lo que es capaz de hacer con el Amor…. Lo convierte en la más grande de las amarguras
Cuando uno consigue levantarse, limpiar las lágrimas y mira alrededor, y busca todo aquello que antes hubo y que era VIDA. Descubre que ya nada es igual. Que aquello y aquellos cálidos, armoniosos paisajes, lugares, abrazos, y aquellos ojos…. Ya no son los mismos
Descubre que lo que tubo alrededor, descubre que lo que siempre estuvo enfrente y cercano, eso que adoró, que tanto quiso…. Se llamaba de otra manera, era menos cálido menos dulce.
Las rosas y los besos ya no estaban….. El corazón quedaba aterido por la agresión del tanta arista y tanto hielo
Las miradas, espadas…. Las palabras, puñales
Cruces que matan amigos, cruces que matan familia
Cruces que nunca se cansan de ponernos en guerra
Cruces que ponen a prueba a todo y a todos
Las armas para ser vencedores de esta lucha interna
Son la autenticidad, nuestra verdad, honestidad
Ellas cuentan con el fuerte viento del ego,
De eso que se llama interés personal
Con la pringosa seducción a la vanidad
Con la peligrosa tentación del poder y la codicia
Del indivudualismo: del yo sin el tú
Y en estas cruces se morirá lo que nunca fue auténtico de verdad, lo que nunca fue bueno, lo que nunca fue luz
Y esta lección la seguimos sin aprender desde hace tantos años.
TÚ QUE ERAS LUZ, LA AUTÉNTICA LUZ, LA LUZ DE LA LUZ, INJUSTAMENTE TE DIERON EL TRATO QUE NO TE MERECÍAS, LOS QUE NO TENÍAN NI UNA GOTA DE TU LUZ, NI LA HABÍAN VISTO JAMÁS.
NI AL TOCARTE, NI AL ESCUCHARTE, NI AL VERTE, NI AL SENTIRTE, SUPIERON QUIÉN ERAS.
SORDOS, CIEGOS, IGNORANTES Y MALVADOS.
SUFRISTE Y SUFRIERON LOS QUE TANTO TE AMARON POR CULPA DE....
POR SER COMO NADIE FUE, LIMPIO, TRANSPARENTE, LUMINOSO, POR SER CRISTAL, TE FUISTE A ESE LUGAR TAN DISTINTO A ESTE, EN EL QUE TÚ ERES REY Y FAMILIA.
MUCHO SE DEBE RECTIFICAR Y MUCHO SE DEBE APRENDER PARA QUE UN DÍA NOS DES TU ABRAZO, ESE ABRAZO QUE A NADA SE PARECE ….
(Mercedes O)
jueves, 17 de abril de 2014
MUERE UN GRANDE....
CARTA DE DESPEDIDA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.
miércoles, 16 de abril de 2014
Tus traumas los heredarás a tus hijos
Una crisis puede desequilibrar el ARN y transmitirlo a otras generaciones.
Las crisis alteran el funcionamiento celular y pueden transmitirse a tus hijos. /Créditos: Getty images
Por: Redacción Quo
El estrés generado por las experiencias traumáticas puede pasar de padres a hijos y afectar a familias por generaciones. Las grandes crisis alteran el funcionamiento celular en el cuerpo y pueden heredarse, asegura investigación publicada en la revista científica Nature Neuroscience.
Se sabe por los psicólogos que los eventos trágicos puede causar trastornos en el comportamiento, como depresión, la cual que puede ser transmitida de una generación a otra.
Hay enfermedades como el trastorno bipolar, que son características de familias , pero no están en un gen en particular" , dijo Isabelle Mansuy de la Universidad de Zurich.
Ahora los investigadores han encontrado que la exposición a altos niveles de estrés altera la producción de moléculas "micro ARN", que ayudan a regular los genes. Y además, éstas están presentes en el esperma, lo que sugiere que podrían ser transmitidas a generaciones futuras.
Ratones expuestos a altos niveles de estrés exhibieron síntomas depresivos y su metabolismo fue más lento. Esos síntomas conductuales también fueron vistos en sus crías a pesar de que ellas no fueron expuestas a ningún tipo de estrés traumático. Igualmente, los cambios siempre se observaron en los ratones de tercera generación.
Hemos sido capaces de demostrar por primera vez que las experiencias traumáticas afectan elmetabolismo a largo plazo y que estos cambios son hereditarios.
Gracias al desequilibrio de los micro ARN en el esperma, hemos descubierto un factor clave a través del cual el trauma puede ser transmitido. Lo más probable es que la cadena de eventos que comienza en el cuerpo produzca un exceso de hormonas de estrés", explicó Mansuy.
Después de las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron notablemente diferentes; en parte, perdieron su aversión natural a los espacios abiertos y a la luz brillante y tenían comportamientos depresivos similares. Para saber si los resultados se replican, Mansuy y su equipo están estudiando el papel de los micro ARN en los seres humanos. Si este desequilibrio causado por un trauma existe, se podría desarrollar una prueba sanguínea para diagnosticar la depresión hereditaria, así lo dice The Telegraph.
Por: Redacción Quo
El estrés generado por las experiencias traumáticas puede pasar de padres a hijos y afectar a familias por generaciones. Las grandes crisis alteran el funcionamiento celular en el cuerpo y pueden heredarse, asegura investigación publicada en la revista científica Nature Neuroscience.
Se sabe por los psicólogos que los eventos trágicos puede causar trastornos en el comportamiento, como depresión, la cual que puede ser transmitida de una generación a otra.
Hay enfermedades como el trastorno bipolar, que son características de familias , pero no están en un gen en particular" , dijo Isabelle Mansuy de la Universidad de Zurich.
Ahora los investigadores han encontrado que la exposición a altos niveles de estrés altera la producción de moléculas "micro ARN", que ayudan a regular los genes. Y además, éstas están presentes en el esperma, lo que sugiere que podrían ser transmitidas a generaciones futuras.
Ratones expuestos a altos niveles de estrés exhibieron síntomas depresivos y su metabolismo fue más lento. Esos síntomas conductuales también fueron vistos en sus crías a pesar de que ellas no fueron expuestas a ningún tipo de estrés traumático. Igualmente, los cambios siempre se observaron en los ratones de tercera generación.
Ratones expuestos a altos niveles de estrés exhibieron síntomas depresivos y su metabolismo fue más lento. Esos síntomas conductuales también fueron vistos en sus crías a pesar de que ellas no fueron expuestas a ningún tipo de estrés traumático. Igualmente, los cambios siempre se observaron en los ratones de tercera generación.
Hemos sido capaces de demostrar por primera vez que las experiencias traumáticas afectan elmetabolismo a largo plazo y que estos cambios son hereditarios.
Gracias al desequilibrio de los micro ARN en el esperma, hemos descubierto un factor clave a través del cual el trauma puede ser transmitido. Lo más probable es que la cadena de eventos que comienza en el cuerpo produzca un exceso de hormonas de estrés", explicó Mansuy.
Después de las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron notablemente diferentes; en parte, perdieron su aversión natural a los espacios abiertos y a la luz brillante y tenían comportamientos depresivos similares. Para saber si los resultados se replican, Mansuy y su equipo están estudiando el papel de los micro ARN en los seres humanos. Si este desequilibrio causado por un trauma existe, se podría desarrollar una prueba sanguínea para diagnosticar la depresión hereditaria, así lo dice The Telegraph.
Después de las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron notablemente diferentes; en parte, perdieron su aversión natural a los espacios abiertos y a la luz brillante y tenían comportamientos depresivos similares. Para saber si los resultados se replican, Mansuy y su equipo están estudiando el papel de los micro ARN en los seres humanos. Si este desequilibrio causado por un trauma existe, se podría desarrollar una prueba sanguínea para diagnosticar la depresión hereditaria, así lo dice The Telegraph.
martes, 15 de abril de 2014
Receta extraída de: http://elhornodemaria.com/torrijas/
INGREDIENTES
- 1 barra de pan casero (pan de pueblo, o pan candeal), cortado a rebanadas gruesas, de 1,5 – 2 cm
- leche
- azúcar
- la piel de 1 limón
- 1 palito de canela
- huevo batido
- aceite abundante para freir
- azúcar y canela molida, para espolvorear
PREPARACIÓN
- Hervimos la leche junto con el azúcar, la corteza de limón y el palo de canela, durante unos 5 minutos. Dejar enfriar.
- Cuando esté casi fría la leche, ya tendremos el aceite muy caliente. Comenzamos a pasar las rebanadas de pan, una a una, por la leche y el huevo batido y se van friendo,hasta terminar con todas. Las dejamos escurrir en un plato con papel de cocina.
- Para terminar, las espolvoreamos con azúcar y canela molida.
Otra opción tradicional sería cubrirlas con miel y canela.
lunes, 14 de abril de 2014
Ayúdanos a mejorar
Buenos días a tod@s los que visitáis nuestro blog. Nos encantaría que nos dejaseis vuestras opiniones o comentarios, para ir mejorando y para hacer que este lugar sea de tod@s.
Gracias!!!!
Gracias!!!!

LA INTUICIÓN.
La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente.
Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.
-Albert Einstein
La intuición no sólo es difícil de definir, sino que ha sido bastante relegada a la categoría New Agedonde ha perdido fortaleza. Pero es un sentimiento, o una emoción, que a todos nos habita y por lo tanto habría que darle mucho más espacio. Se podría describir como ese razonamiento inconsciente, pero claro, que nos mueve a hacer algo sin decirnos cómo o por qué. Se siente en el estómago (the guts) o en el pecho, a veces, y la verdad es que cuándo nos detenemos a sentirlo y le hacemos caso, tomamos las mejores decisiones. Sentimos, al menos, que tomamos una decisión congruente con nuestro estado.
Por lo mismo hay un creciente número de evidencia anecdótica, combinada con esfuerzos sólidos de investigación, que sugiere que la intuición es un aspecto crítico de cómo los humanos interactuamos con nuestro ambiente y cómo, últimamente, tomamos muchas de nuestras decisiones. Carolyn Gregoire, una de las editoras del Huffington Post, escribió una nota en la que enumera diez cosas que las personas intuitivas hacen diferente que los demás. Su lista, que transcribimos abajo, es más bien una suerte de manual para abrirle más espacio a la intuición y vivir con más tranquilidad y congruencia. Para tomar las mejores decisiones se requiere un balance de intuición –que levanta un puente entre el instinto y el razonamiento– y el pensamiento racional. Pero la convención cultural ha ido en contra del instinto y la intuición, y ello nos lleva a descartar muchas veces nuestras “corazonadas”, en detrimento propio.
Diez cosas que las personas intuitivas hacen distinto
1. Escuchan a su voz interna
El elemento principal que distingue a alguien intuitivo de alguien que no lo es que se detienen a escuchar, en lugar de ignorar, la guía de sus intuiciones y sentimientos físicos.
2. Se toman tiempo para estar solos
Si quieres ponerte en contacto con tu intuición, deja el teléfono, el ordenador, la televisión y siéntate en casa a estar solo por un rato. Aquí puedes tomar las mejores decisiones basado en cómo te sientes al respecto.
3. Crean
Las personas creativas son altamente intuitivas. Y al igual que puedes aumentar tu creatividad mediante la práctica, puedes impulsar su intuición. De hecho, practicar una puede ayudar a construir a la otra.
4. Meditan
Las distintas prácticas de meditación pueden ser una excelente manera de destapar tu intuición. Puedes alinearte con ella y al final tomar una decisión de la que estés absolutamente seguro. El autoconocimiento que llega por medio de la meditación y poner atención a nuestra experiencia presente sin hacer un juicio de valor nos ayudan a entender mejor nuestras personalidades y por lo tanto a actuar acorde con ellas.
5. Observan todo
Lo primero que debes hacer es darte cuenta; lleva un diario y date cuenta cuándo suceden cosas extrañas. Ganarás un sentido agudo de cada cuánto ocurren coincidencias, conexiones sorprendentes o intuiciones precisas en tu vida diaria.
6. Escuchan a su cuerpo
Si alguna vez te han dado náuseas o dolor de estómago cuando sabías que algo estaba mal pero no sabías exactamente qué, puedes entender que la intuición puede causar sensaciones físicas en el cuerpo. Pon atención a ese “segundo cerebro”.
7. Conectan profundamente con otros
La empatía es uno de los grandes compañeros de la intuición. Dedicar tiempo a observar y escuchar a otros cara a cara puede ayudar a impulsar tus poderes de empatía.
8. Prestan atención a sus sueños
Tomar tiempo para pensar en tus sueños es una manera de comunicarte con tus procesos inconscientes. Ambos, los sueños y la intuición nacen del inconsciente, así que puedes comenzar a destapar esta parte de tu mente al prestar atención a tus sueños. Los sueños guardan bastante información sobre cómo vivir tu vida.
9. Disfrutan de bastante tiempo de relajación
Pocas cosas arruinan más la intuición que el trabajo constante, hacer varias cosas a la vez, estar conectado a dispositivos digitales y estar estresado y fatigado. De acuerdo a Gregoire, siempre tenemos un sentido intuitivo acerca de la gente en nuestras vidas –a un nivel profundo, sabemos diferenciar a los buenos de los pretenciosos o falsos—pero no siempre estamos suficientemente despiertos para reconocer la diferencia. El problema es que estamos demasiado ocupados.
10. Dejan ir las emociones negativas
Las emociones fuertes, particularmente las de enojo o frustración, nublan la intuición. Muchos de nosotros hemos sentido que algunas veces “no somos nosotros mismos” cuando estamos dominados por alguna emoción, y ello puede ser porque estamos desconectados de nuestra intuición. Para dejar ir emociones de este tipo lo mejor es meditar o crear.
fuente:http://pijamasurf.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)